creación e investigación a partir del encuentro y la fricción entre prácticas artísticas y científicas
  • Detalles del ponente o persona relacionada:

    Bajar a tierra. Laboratorio de regeneración invasiva tiene como fin codiseñar una estrategia de restauración ambiental innovadora, basada en la gestión estratégica de plantas invasoras y el empleo de bacterias fertilizantes.

  • Cuándo: Octubre de 2025 a Septiembre de 2026
  • Resumen:

    El proyecto SKINCARE, basado en meditaciones para un mundo de condiciones extremas, pretende reafirmar la simbiosis entre humanos, salinas e inteligencias artificiales.

  • Convocatoria:

    Equipos 2025

InformaciónEquipoImágenes

Información 

SKINCARE: Meditaciones para un futuro extremófilo, es un proyecto de La Cuarta Piel, ubicado en la intersección entre arte, ciencia y tecnología, que pretende reafirmar la simbiosis entre humanos, salinas e inteligencias artificiales.

Las Salinas de la Esperanza, en Cádiz, son un ecosistema antropogénico, donde cada invierno el agua del mar es conducida a través de una red de balsas para extraer sal. El proceso, aparentemente industrial, es también ecológico: el calor y la radiación evaporan el agua y permiten que organismos extremos como las arqueas halófilas prosperen. Estos microorganismos disparan mecanismos de protección cuando detectan radiación intensa, tiñendo el agua de un rojo visible. No solo sobreviven en condiciones extremas —alta salinidad, escasez de oxígeno y temperaturas superiores a los 60 °C—, sino que necesitan esas condiciones para vivir.

La metodología de SKINCARE ayuda a entender, desde el propio cuerpo humano, las relaciones productivas que se dan en un paisaje antropizado como el de las Salinas. Una inteligencia artificial se encarga de mediar entre los visitantes y los microorganismos, cruzando los datos del ecosistema con las memorias de las personas que lo habitan a través de un dispositivo tecnológico que compagina el cuidado de la piel y de una colonia de arqueas.

Tanto desde una perspectiva artística, tecnológica como científica, las salinas de La Esperanza, por ser un paisaje de excepción, generan imaginarios, perspectivas y datos propios que son interesantes de atender. ¿Cómo imagina el futuro alguien que convive en su cotidianidad con un paisaje autorregulado por microorganismos y maquinarias sobredimensionadas? ¿Cómo comunicarse con los organismos —invisibles para los ojos humanos— que sostienen el frágil equilibrio de las salinas? ¿podemos aprender de su supervivencia en condiciones extremas? ¿Cuáles son los imaginarios que se generan? ¿Cómo de lejano es ese futuro extremo cuando vives en él?

El objetivo es recoger los testimonios de estos agentes directamente implicados en los procesos de las salinas, mediante acercamientos de interés común, en los que SKINCARE ofrezca también su propia mirada. De este modo el proyecto y la inteligencia artificial se alimentan de nuevos imaginarios y narrativas colectivas que sugieren futuros ficticios inspirados en experiencias reales y en primera persona.

En su metodología utiliza el espacio expositivo para entender las relaciones productivas que se dan en un paisaje antropizado como el de las Salinas, desde el cuerpo. Se recrean artificialmente las condiciones de vida óptimas para la supervivencia de las bacterias que allí habitan, y así poder extraer información de la que aprender. A partir de una inteligencia artificial, estos datos son interpretados y traducidos a lenguajes accesibles: en clave meditativa, una voz robotizada nos sugiere distintas hipótesis basadas en el ecosistema de las salinas.

Equipo

UA, Associació Cultura Comunitària I Ecologies La Cuarta Piel y Red IPAISAL (Instituto del Patrimonio y los Paisajes de la Sal).

    • Resumen:

      Su labor investigadora se centra en el uso de bacterias para la mejora de la productividad agrícola, siendo su línea de investigación principal la interacción simbiótica que se establece entre bacterias del suelo, comúnmente llamadas rizobios, y diversas leguminosas hospedadoras, principalmente la soja.

    La Cuarta Piel

    COLECTIVO ARTÍSTICO

    La Cuarta Piel es una comunidad de prácticas que vincula procesos participativos al cuidado del entorno. Fundada en Alicante, traduce y se aproxima a los procesos que sustentan la vida humana en las ciudades. Lo hace a través de situaciones que materializan las relaciones ecológicas de estos complejos procesos y las acercan a una escala humana.

    Un ejercicio de intermediación que facilita la comunicación entre saberes, especies y territorios. Está constituida como asociación y acompaña proyectos e iniciativas dedicadas a la transformación territorial y a la mediación cultural. La Cuarta Piel está conformada por arquitectxs, investigadores, escritores, ceramistxs, productorxs, joyerxs y artistxs que trabajan con sensibilidad hacia las necesidades de los ecosistemas cercanos y desde el compromiso por generar lugares de encuentro disfrutables.

    A lo largo de los últimos dos años, se han vinculado al Centro Cultural de Las Cigarreras desarrollando la programación cultural del Secadero del centro durante Ficciones Compartidas y, más recientemente, Menudo Trajín. 

    La Cuarta Piel está conformada por Inés Miño Izquierdo, Íñigo Barrón García, Juan Manuel López Carreño, Javier Gutiérrez Hernández, Mon Cano Galván,  Ximo Berenguer Hernandis, Ana Moure Rosende, Andrea Moreno Orts, Carlos Pastor García, César Fuertes Llorens y Beatriz López Herráiz. Colabora habitualmente con grandes amigos como  Jerome Llorente,  Alfredo Burguera,  Edredón LAB, Marina Incertis, Rubén GoMo (Radioboy+), Rafa Verdú Santamaría y debe sus inicios a gente tan querida como Sofía Ruiz, Nacho Burgos o Álvaro Copete, entre muchos otros.

    Sus integrantes han participado en la Bienal de Viena (2017), Bienal de Venecia (2018), Bienal de Arquitectura de Quito (2020), Bienal de Cracovia (1r premio, 2017). También han expuesto en Negre (Las Cigarreras, 2021), han diseñado y producido instalaciones efímeras para A Cel Obert (2020), Insólit Festival (2019), la Galería de Arquitectura de Porto, HANGAR Lisboa y Medialab-Prado y escenografías para Productores de Sonrisas y Sorolla Producciones.Se han formado entre la UPM (Madrid), UA (Alicante), UCM (Madrid), ETSAB (Barcelona), PUC (Chile), UNAM (México), Tongji (Shangai), UNICAMP (São Paulo, Br), UWE (Bristol) y la Accademia di elle Arti de Venezia y han impartido docencia en la ETSAM, la Universidad Diego Portales y la UA.

    A su vez, como colectivo y de forma particular, han colaborado con oficinas de arte y arquitectura como GOMA, BASURAMA, ONG TECHO RD, mmmm…, Martillo Neumático, Arquitecturas sin Fronteras, Guía, Clavel-Arquitectos, Ad-hoc arquitectura y territorio, Grupo Aranea, Office for Strategic Spaces o la Office for Political Innovation.

    Han publicado en diversos medios indexados, como la Revista Proyecto Progreso y Arquitectura o WIT Press y han obtenido premios de arquitectura por concursos convocados por instituciones como EUROPAN (1r premio) o el Royal Institute of British Architects (1r premio).

     

    Leer más
    • Resumen:

      Su labor investigadora se centra en el uso de bacterias para la mejora de la productividad agrícola, siendo su línea de investigación principal la interacción simbiótica que se establece entre bacterias del suelo, comúnmente llamadas rizobios, y diversas leguminosas hospedadoras, principalmente la soja.

    Red IPAISAL

    COLECTIVO SOCIAL

    IPAISAL es una organización privada e independiente dedicada a la investigación, difusión y protección de los valores culturales, humanos y naturales de los paisajes salinos y ambientes salinos a escala global.

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

     

    Leer más
    • Resumen:

      Su labor investigadora se centra en el uso de bacterias para la mejora de la productividad agrícola, siendo su línea de investigación principal la interacción simbiótica que se establece entre bacterias del suelo, comúnmente llamadas rizobios, y diversas leguminosas hospedadoras, principalmente la soja.

    Universidad de Alicante (UA)

    GRUPO DE INVESTIGACIÓN UA: BIOQUÍMICA APLICADA/APPLIED BIOCHEMISTRED (APP BIOCHEM)

    Con las siguientes líneas de investigación:

    • Metabolismo de microorganismos (investigación básica y aplicada)
    •  
    • Enzimas y rutas metabólicas (investigación básica y aplicada)
    •  
    • Procesos de fermentación de microorganismos a escala de laboratorio y piloto (investigación básica y aplicada)
    •  
    • Biorremediación y bioacumulación empleando microorganismos (investigación básica y aplicada)
    •  
    • Transcriptómica, proteómica y metagenómica de microorganismos (investigación básica)
    •  
    • Procesamiento dowstream para la obtención de biocompuestos a partir de biomasa de microorganismos
    •  
    • Usos de los biocompuestos en aplicaciones biotecnológicas y biomédicas (investigación aplicada)
    •  
    • Ensayos clínicos de biocompuestos (investigación básica y aplicada)
    •  
    • Estadística y lingüística aplicada a procesos biológicos y procesos que emplean tecnologías bioquímicas

     

     

    Leer más
    • Resumen:

      Ecologistas en Acción es una confederación de grupos ecologistas distribuidos por pueblos y ciudades.

    Ecologistas en Acción (EEAA)

    Ecologistas en Acción es una confederación de grupos ecologistas distribuidos por pueblos y ciudades. Formamos parte del ecologismo social, que entiende que los problemas medioambientales tienen su origen en un modelo de producción y consumo cada vez más globalizado, del que derivan también otros problemas sociales, y que hay que transformar si se quiere evitar la crisis ecológica.

    Para ello realiza campañas de sensibilización, denuncias públicas o legales contra aquellas actuaciones que dañan el medio ambiente, a la vez que elabora alternativas concretas y viables en cada uno de los ámbitos en los que desarrolla su actividad.

    La organización se estructura territorialmente mediante Federaciones y grupos, siendo estos la base organizativa y de toma de decisiones de la asociación. 

    Más información en https://www.ecologistasenaccion.org/

     

     

     

    Leer más

Imágenes

Joomla Gallery makes it better. Balbooa.com