creación e investigación a partir del encuentro y la fricción entre prácticas artísticas y científicas
InfoImpulsor+sMediaciónComunidad

¿Qué es Agitación científica? 

Agitación científica es un programa que emplea la forma de la convocatoria como herramienta de distribución de recursos para activar procesos de investigación y creación desde la colaboración y mirada híbrida de ciencia y arte, y como forma de respuesta a las necesidades sociales y ambientales actuales, específicamente las de la región andaluza.

Además de la forma de convocatoria, Agitación científica se concreta en seminarios, talleres, exposiciones y publicaciones. Con todo ello se trata de:

  • Estimular la combinación de aproximaciones científicas con relatos culturales complementarios que permitan una sensibilidad renovada por las relaciones naturaleza-sociedad.
  • Impulsar y fortalecer comunidades implicadas en el cuidado del patrimonio cultural y natural de Andalucía desde un enfoque bioregional.
  • Desde las prácticas colaborativas, producir y visibilizar nuevos conocimientos y acercamientos críticos que promuevan relaciones socio-ecológicas sostenibles ambientalmente y justas socialmente, que contribuyan a mitigar y adaptarse a los cambios ambientales.
  • Impulsar la constitución de alianzas públicas, público-privadas o público-comunitarias que puedan ser estratégicas para conseguir alimentar procesos de transformación ecosocial.

¿Cuáles son las entidades impulsoras del programa y qué función desempeñan?

El programa, impulsado y coordinado por la UNIA, cuenta con la activación y mediación de Tekeando, con la colaboración del CSIC y con el apoyo y acompañamiento de la Fundación Daniel y Nina Carasso.

Desde esta colaboración, Agitación científica se propone impulsar transformaciones significativas en las instituciones educativas, culturales y científicas contemporáneas, invitando a repensar sus bordes desde posiciones democratizadoras que aseguren las condiciones para que las personas y las comunidades sean actores claves en la creación de programas y políticas más justos, sostenibles y centrados en el bienestar común, capaces de dar respuesta a algunos de los desafíos de la contemporaneidad como son la crisis climática y ecológica, la desigualdad social y económica, la creciente desinformación y polarización o las migraciones y desplazamientos forzados.

  • UNIA

    UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA

    La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) es una institución singular dentro del sistema público de universidades andaluzas. Fue concebida, hace ya 30 años, como una universidad de posgrado y mecanismo para dar apoyo al sistema de ciencia y tecnología andaluz en la formación pero también en la investigación y la transferencia, la digitalización, la formación permanente y la internacionalización.

    La UNIA recoge, a través de su ley de creación, el testigo de otras dos instituciones previas, así, Baeza (Jaén) y La Rábida (Huelva) se establecen como las dos primeras sedes permanentes. A ellas se incorporan otras dos más: el Monasterio de Santa María de Las Cuevas en La Cartuja (Sevilla), donde se ubica desde 1997 el Rectorado y los Servicios Centrales, y edificio de la antigua estación del ferrocarril Suburbano en Málaga, como Sede Tecnológica.

    La UNIA como universidad pública, tiene el compromiso con la sociedad de contribuir a ampliar las miradas y el pensamiento crítico sobre los desafíos actuales, teniendo en cuenta los recursos de los territorios donde trabaja.

    Con Agitación científica la UNIA trata de crear un espacio que posibilite la hibridación y cooperación entre diferentes sectores, para impulsar proyectos de innovación que diversifiquen y transformen el tejido social, cultural y productivo.

    Más información en:

    https://www.unia.es/

    https://www.facebook.com/UNIAndalucia/

    https://x.com/UNIAuniversidad

    https://www.instagram.com/uniauniversidad/?hl=es

    Leer más
    • Resumen:

      Alberto López Baena (Sevilla, 1979) reside en Vejer de la Frontera (Cádiz), realizando proyectos de investigación y creación artística en torno a la relación entre el ser humano y los sistemas biológicos y culturales del territorio que habita

    Tekeando

    PRÁCTICAS ARTÍSTICAS COLABORATIVAS

    Tekeando (Sevilla) trabaja desde 2014 impulsando y acompañando procesos y prácticas artísticas situadas, apoyándose en el uso de la mediación y creación colaborativas, las pedagogías críticas y la tecnología como herramienta de comunicación, organización y acción. 

    Desde Tekeando ponemos la atención en iniciar y acompañar procesos que dialogan con necesidades vinculadas a los territorios de los que manan, intentando aplicar una perspectiva ecosocial crítica y creativa, no tanto o no solo por las temáticas que abordamos, sino por la forma de acompañar el desarrollo de las propuestas colaborativas.

    Tekeando es responsable de la activación y acompañamiento de Agitación científica.

    Más información en:

    https://www.tekeando.net/

    https://www.facebook.com/tekeando.net/

    https://www.instagram.com/_tekeando/

    https://www.youtube.com/@tekeando

    Leer más
  • Fundación Daniel y Nina Carasso

    Creada en 2010, la Fundación Daniel y Nina Carasso es una fundación familiar afiliada a la Fondation de France. La Fundación materializa su compromiso  en dos grandes áreas que son la Alimentación Sostenible, para acceder de forma universal a una alimentación sana, respetuosa con las personas y los ecosistemas; y el Arte Ciudadano, con el que se trabaja para el desarrollo del espíritu crítico y el refuerzo de la cohesión social. Papel de la Fundación dentro de este programa.

    La Fundación Daniel y Nina Carasso apoya económicamente al programa Agitación científica, a la par que lo acompaña. Su sostén permite la mediación colaborativa, elemento clave en Agitación científica, la comunicación y difusión de los aprendizajes y resultados, la evaluación del programa y la puesta en relación de este con otros espacios, iniciativas y redes afines.

    Más información en:

    https://www.fondationcarasso.org/es/

    https://www.fondationcarasso.org/es/linea-arte-ciudadano/tematicas/arte-ciencia-y-sociedad/

    Leer más
  • CSIC

    CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

    El CSIC es un organismo público de investigación del Ministerio de Ciencia,  Innovación y Universidades que forma parte del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI) y desarrolla investigación básica y aplicada en todas las áreas de conocimiento humano. 

    La labor de investigación que realiza el CSIC se transfiere a las administraciones públicas y a la sociedad civil contribuyendo así a afrontar los numerosos desafíos contemporáneos relacionados con la transición ecológica, la escasez de materias primas, la garantía de la salud de la población, la digitalización, la inclusión social, el empleo, o la calidad de la democracia, todos ellos incluidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. El CSIC contribuye también a garantizar la autonomía estratégica tanto de España como de la Unión Europea de modo que en ambos espacios se produzca ciencia y conocimiento de excelencia y establezcan alianzas con otros países europeos y del resto del mundo.

    Más información en:

    https://www.csic.es/es

    Leer más

¿Cuál es el papel de la mediación en Agitación científica y en las convocatorias en particular?

Las entidades colaboradoras del programa entendemos la mediación como un elemento fundamental para la generación de espacios de pensamiento complejo, crítico y creativo, que favorezcan y comuniquen espacios de aprendizaje y transformación institucional.

Con las convocatorias el programa trata de dar sostén a nuevos espacios de investigación, que cuestionen los límites de su propia práctica y en los que la experimentación, es decir, la prueba, el ensayo y el posible logro o error, juegue un papel central. Asimismo, desde las convocatorias se espera que se cuide y preste atención a cómo afectan las prácticas a las personas y contextos involucrados, así como a los modos de circulación de los resultados obtenidos, es decir, que los procesos contextualicen, expandan, performen, faciliten y/o compartan sus métodos, preguntas, aprendizajes y resultados.

Por todo ello y con el objetivo de contribuir a la creación de un contexto de aprendizaje colaborativo, las personas y los equipos beneficiarios de las convocatorias son acompañados a través de la mediación y activación de Tekeando. Por tanto, el propósito de esta mediación no es el de evaluar, sino el de acompañar en los retos que pueden plantear a los proyectos las prácticas así entendidas.

Comunidad

Artistas, creador+s, científic+s y colectivos sociales forman parte de Agitación científica, en esta sección puedes encontrarl+s.