creación e investigación a partir del encuentro y la fricción entre prácticas artísticas y científicas
  • Detalles del ponente o persona relacionada:

    Bajar a tierra. Laboratorio de regeneración invasiva tiene como fin codiseñar una estrategia de restauración ambiental innovadora, basada en la gestión estratégica de plantas invasoras y el empleo de bacterias fertilizantes.

  • Cuándo: Octubre de 2025 a Octubre de 2026
  • Resumen:

    Bajar a tierra. Laboratorio de regeneración invasiva tiene como fin codiseñar una estrategia de restauración ambiental innovadora, basada en la gestión estratégica de plantas invasoras y el empleo de bacterias fertilizantes.

  • Convocatoria:

    Equipos 2025

InformaciónEquipoImágenes

Información 

Bajar a tierra. Laboratorio de regeneración invasiva tiene como fin codiseñar una estrategia de restauración ambiental innovadora, basada en la gestión estratégica de plantas invasoras y el empleo de bacterias fertilizantes.

El proyecto pondrá en práctica una serie de ideas concebidas durante el desarrollo del proyecto artístico El jardín invasor (2018-2025) de Alberto López Baena y Manuel Prados, conformando un equipo interdisciplinar que active conjuntamente conocimientos especializados de los campos de las artes visuales, la jardinería, la microbiología y la permacultura, para afrontar problemáticas ambientales relacionadas con la degradación de los suelos.

Las propuestas que deriven de este trabajo se ensayarán en la finca Catalina, un terreno ubicado en Vejer de la Frontera, Cádiz, en sinergia con la comunidad que lo sostiene y estableciendo vínculos con otros colectivos sociales del territorio.

Equipo

Los artistas Alberto López Baena y Manuel Prados dirigirán el proyecto, y junto con la comisaria Cécile Bourne-Farrell aportarán su experiencia en el terreno de las artes. Francisco Javier López y el Departamento de Microbiología de la Universidad de Sevilla sostendrán el área científica. El colectivo Almenara (Joanna Crowson, Andrew Zionts y Serra Ciliv) representarán el vector social y aportarán sus conocimientos en permacultura y agricultura regenerativa. Este equipo ampliará su radio de acción implicando a otros especialistas y colectivos sociales.

    • Resumen:

      Hlynur Pálmason (Hornafjörður, Islandia, 1984) ha realizado tres largometrajes: Winter Brothers (Vinterbrødre), película con la que debutó en el Festival de Cine de Locarno en 2017

    Alberto López  Baena

    ARTISTA

    Alberto López Baena (Sevilla, 1979) reside en Vejer de la Frontera (Cádiz), realizando proyectos de investigación y creación artística en torno a la relación entre el ser humano y los sistemas biológicos y culturales del territorio que habita.

    En su obra más reciente, destaca el proyecto El jardín invasor que desarrolla desde 2017 junto con Manuel Prados. Una investigación artística sobre la flora invasora y las bacterias que se materializa principalmente como un jardín botánico. Este proyecto se ha llevado a cabo en diferentes lugares como Donostia-San Sebastián, Maçao (Portugal) y Sevilla, siendo financiado por instituciones como Tabakalera, Culture Moves Europe o la Universidad de Sevilla.

    En paralelo a estos proyectos ha tutorizado en 2024 la residencia internacional Pathways and thresholds in the Strait of Gibraltar. También ha dirigido el Festival de Cine Surfari de 2015 a 2021 en Conil, donde ha comisariado las exposiciones Océanos-muros-fronteras y Guerra, ocupación y emergencia.

     Más información en su web albertolopezbaena.me y en @albertototototo

    Leer más
    • Resumen:

      Hlynur Pálmason (Hornafjörður, Islandia, 1984) ha realizado tres largometrajes: Winter Brothers (Vinterbrødre), película con la que debutó en el Festival de Cine de Locarno en 2017

    Manuel Prados

    ARTISTA

    Manuel Prados (Sevilla, 1981) orienta su práctica a la investigación artística y el arte de contexto, y asume en su obra estéticas y estrategias de disciplinas diversas, realizando trabajos audiovisuales o plásticos, intervenciones o puestas en escena, en estrecha colaboración con otros autores. Actualmente es artista residente en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial en Gijón.


    En los últimos años, viene investigando sobre procesos artesanales y su evolución histórica, así como sobre la extracción de recursos naturales (particularmente en minas y explotaciones forestales) y las técnicas y tecnologías implicadas en el procesado de materias primas. Sus indagaciones sobre materia, paisaje y técnica confluyen con discursos críticos sobre la crisis ecosocial global actual.

    Su último proyecto, INTRA. Preguntas a la Tierra y su género, fue una investigación colaborativa en torno al extractivismo minero en el sur de la península y los conflictos ambientales que este viene provocando desde el s. XIX. En el proyecto se implicaron 20 artistas e investigadores que dieron forma a la exposición colectiva INTRA. Respuestas al extractivismo y sus formas presentada en la Sala Atín Aya de Sevilla (Banco de Proyectos, ICAS, 2024).

    En 2023 creó, junto a Alberto López, el Observatorio de Flora Invasora en Maçao, Portugal, en el contexto de la Bienal de Arte A Dobradiça. Se trata de una intervención paisajística que parte de una investigación sobre las especies vegetales invasoras que ambos autores iniciaron en 2017 y que tuvo una primera muestra en San Sebastián con el título El jardín invasor, impulsada por Tabakalera Centro Internacional de Cultura Contemporánea.

    Estos y otros proyectos pueden consultarse en detalle en su web manuelprados.net

     

    Leer más
    • Resumen:

      Cécile Bourne-Farrell reside en Londres desde 2013 y desde 2015 es Visiting Curator en el Departamento de Estudios de Guerra del King’s College y en Arts Cabinet, Londres.

    Cécile Bourne-Farrell

    COMISARIA

    Cécile Bourne-Farrell reside en Londres desde 2013 y desde 2015 es Visiting Curator en el Departamento de Estudios de Guerra del King’s College y en Arts Cabinet, Londres. Es miembro de AICA, AWITA y CIMAM y escribe regularmente sobre artistas contemporáneos. Sus proyectos curatoriales se centran en prácticas decoloniales basadas en una ética curatorial entre artistas, infraestructuras institucionales y privadas.

    Entre sus proyectos más recientes se encuentran:

    • Comisaria de materiales visuales del proyecto «Mapping Injury», investigadora principal, Vivienne Jabri, financiado por una beca de investigación UKRI Frontier (Horizon Europe Guarantee), King’s College, Londres (mappinginjury.org) «Diffracted Self», con Younes Baba-Ali, Lucile Bertrand, Cathryn Boch, Michèle Magema, Irène Laub gallery, Bruselas.
    • «Seas, Lands and Bodies Crossed», La Traverse, con Malala Andrialavidrazana, Francis Alÿs, Shivanjani Lal, Louisa Marajo, Tuli Mekondjo, Otobong Nkanga y Jean-Paul Thibeau, Marsella.
    • «A Dobradiça Biennale», 2023, con Alberto López Baena y Manuel Prados, Sara Bichão, Márcio Carvalho, Gilles Clément, Mikhail Karikis, Florence Lazar, Josèfa Ntjam, Uriel Orlow, Corinne Silva, Lawrence Smail, James Webb, Mação, Portugal.

    Más información en cecile-bourne-farrell.com

    Leer más
    • Resumen:

      Su labor investigadora se centra en el uso de bacterias para la mejora de la productividad agrícola, siendo su línea de investigación principal la interacción simbiótica que se establece entre bacterias del suelo, comúnmente llamadas rizobios, y diversas leguminosas hospedadoras, principalmente la soja.

    Francisco Javier López

    CIENTÍFICO

    Francisco Javier López es Profesor Titular, recientemente acreditado a catedrático, y Director del Departamento de Microbiología de la Universidad de Sevilla. Tras defender su Tesis en el Departamento de Microbiología de la US, completó sus estudios en el Department of Plant Sciences de la Universidad de Oxford (Reino Unido), bajo la supervisión de la Dra. Gail Preston, donde trabajó con bacterias patógenas de hongos comestibles. Tras volver de su estancia postdoctoral, continuó su carrera académica en el Departamento de Microbiología de la Universidad de Sevilla.

    Su labor investigadora se centra en el uso de bacterias para la mejora de la productividad agrícola, siendo su línea de investigación principal la interacción simbiótica que se establece entre bacterias del suelo, comúnmente llamadas rizobios, y diversas leguminosas hospedadoras, principalmente la soja. Javier López colabora activamente con grupos de investigación de Brasil y China, grandes productores mundiales de soja y que utilizan de forma rutinaria inoculantes basados en microorganismos para mejorar los rendimientos agrícolas.

    Es integrante del grupo de investigación BIO169 “Biología molecular de las interacciones entre bacterias beneficiosas y plantas de interés agrícola”, adscrito al Departamento de Microbiología de la US.

     

    Leer más
    • Resumen:

      Nuestra misión es explorar y compartir nuestros experimentos en modelos de vida basados en la permacultura que regeneran Finca Catalina.

    Asociación Almenara Culturas Regenerativas

    COLECTIVO SOCIAL

    Asociación Almenara Culturas Regenerativas se fundó en el año 2024, para sensibilizar sobre los problemas a los que nos enfrentamos en la actual emergencia climática y ecológica, y para promover la acción colectiva hacia la creación de un futuro regenerativo inspirado en la naturaleza. Surgió de 10 años de trabajo en La Janda con diferentes colectivos activistas, artísticos y ecologistas de La Janda.

    Nuestra misión es explorar y compartir nuestros experimentos en modelos de vida basados en la permacultura que regeneran Finca Catalina, la tierra que cuidamos, y nuestras relaciones interpersonales, mientras experimentamos con formas creativas e innovadoras para hacer de Catalina un proyecto de permacultura sostenible. Buscamos maneras de compartir nuestras herramientas con el mundo en general, con este fin, abrimos nuestras puertas para que las personas puedan visitar nuestra tierra a través de eventos, programas de voluntariado y comunidades de aprendizaje que organizamos, y nos vinculamos con la comunidad de Vejer de la Frontera, la localidad más cercana, a través de colaboraciones con escuelas locales y el Ayuntamiento.

     

    Leer más

Imágenes

Joomla Gallery makes it better. Balbooa.com